domingo, 11 de marzo de 2018


LA ESCUELA INCLUSIVA (*)

                                       
     Ernesto Rodríguez y Rodríguez.
                                                              UNED-Centro de Profesores.
                                                              Córdoba, Mayo, 2008          .
                                               
1.- Esquema:

1.- Antecedentes de la Escuela Inclusiva: Educación para Todos (EpT).
        1) Declaración Mundial sobre la EpT (Jomtien, Tailandia, 1990).
        2) EpT: Marco de acción de Dakar  (Senegal, 2000).
        3) Informes de seguimiento de la EpT.
           (2002, 2003-2004, 2005, 2006, 2007, 2008 2009, 2010).

2.- Educación inclusiva.
         a) Concepto.
         b) Características.
         c) Interrogantes.
         d) Ilustraciones en vídeo

3.- Conclusiones.

4.- Bibliografía.

 2.- Desarrollo:

 1.- Antecedentes de la Escuela Inclusiva: Educación para Todos (EpT).

        1) Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990).

a)     Artículo 1, punto 1.
Cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo. 
b) Artículo 3, punto 4.
Hay que empeñarse activamente en modificar (erradicar) las desigualdades en materia de educación y suprimir las discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de los grupos desasistidos: los pobres, los niños de la calle y los niños que trabajan las poblaciones de las zonas remotas y rurales, los nómadas y los trabajadores migrantes, los pueblos indígenas, las minorías étnicas, raciales y lingüísticas, los refugiados, los desplazados por la guerra, y los pueblos sometidos a un régimen de ocupación.
         c) Acceso al documento.
      
   2) Educación para Todos: Marco de acción de Dakar  (Senegal, 2000).

a)     Objetivos:

1.Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos.

2.Velar porque, de aquí a 2015, todos los niños, y sobre todo las niñas, los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
3.Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a programas adecuados de aprendizaje y de preparación para la vida diaria.
4.Aumentar de aquí al año 2015 los niveles de alfabetización de los adultos en un 50%, en particular tratándose de las mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.
5.Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr para 2015 la igualdad entre los géneros en la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, con las mismas posibilidades de obtener buenos resultados.
6.Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir para todos resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales para la vida diaria.
b) Compromisos:
Para alcanzar estos objetivos, nosotros, los Gobiernos, organizaciones, organismos, grupos y asociaciones representados en el Foro Mundial sobre la Educación nos comprometemos a:
1. Promover un firme compromiso político nacional e internacional en favor de la educación para todos, elaborar planes nacionales de acción y aumentar de manera considerable la inversión en educación básica.
2. Fomentar políticas de educación para todos en el marco de una actividad sectorial sostenible y bien integrada, que esté explícitamente vinculada con la eliminación de la pobreza y las estrategias de desarrollo.

3. Velar por el compromiso y la participación de la sociedad civil en la formulación, la aplicación y el seguimiento de las estrategias de fomento de la educación.
4. Crear sistemas de buen gobierno y gestión de la educación que sean capaces de reaccionar rápidamente, suscitar la participación y rendir cuentas.
5.Atender a las necesidades de los sistemas educativos afectados por conflictos, desastres naturales e inestabilidad y aplicar programas educativos de tal manera que fomenten el entendimiento mutuo, la paz y la tolerancia y contribuyan a prevenir la violencia y los conflictos.
6.Aplicar estrategias integradas para lograr la igualdad entre los géneros en materia de educación, basadas en el reconocimiento de la necesidad de cambiar las actitudes, los valores y las prácticas.
7.Poner rápidamente en práctica programas y actividades educativas para luchar contra la pandemia del VIH/SIDA.
8. Crear un entorno educativo seguro, sano, integrador y dotado de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer la excelencia del aprendizaje y niveles bien definidos de resultados para todos.
9.Mejorar la condición social, el estado de ánimo y la competencia profesional de los docentes.
10.Aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para contribuir al logro de los objetivos de la educación para todos.
11.Supervisar sistemáticamente los avances realizados para alcanzar los objetivos de la educación para todos, así como sus estrategias, en el plano nacional, regional e internacional.
12. Aprovechar los mecanismos existentes para acelerar el avance hacia la educación para todos.
c) Acceso al documento.
3) Educación para Todos: Informes de seguimiento.
         a) Informes elaborados.
2002: ¿Va el mundo por el buen camino?
2003/2004: Hacia la igualdad entre los sexos.
2005: El imperativo de la calidad.
2006: La alfabetización: un factor vital.
2007: Bases sólidas:atención y educación de la primera infancia.
2008: Educación para Todos en 2015: Alcanzaremos la meta?
2009: Superar la desigualdad: Por qué es importante la gobernanza.
2010: Llegar a los marginados.

b)    Acceso a los Informes.


2.- La Escuela Inclusiva.
  
          1) Concepto.
Modalidad de Escuela que acoge a todos con el máximo entusiasmo, sin discriminación alguna, y ofrece a cada persona-alumno, de acuerdo con su peculiar realidad personal y existencial (física, psíquica, social y cultural) los estímulos y ayudas educativas necesarias para el logro del pleno desarrollo de su personalidad.
El enfoque de educación inclusiva busca transformar los sistemas educativos y los entornos de aprendizaje para dar respuesta a la diversidad de los educandos.
          2) Características básicas.

La Escuela inclusiva parte de la realidad natural de la diversidad y la singularidad humana y entiende la pluralidad y la diferencia como una gran riqueza social.

Es integradora y no selectiva: todos los sujetos, en grados diversos, son educables.

Es abierta, flexible y personalizadora.

Rechaza los modelos pasivos de aprendizaje.

La acción educativa se centra fundamentalmente en las necesidades del desarrollo natural y la maduración personal y no tanto en las asignaturas o áreas curriculares.

La evaluación abarca no sólo los progresos alcanzados por el alumnado, sino también la adecuación de los objetivos, la organización de la institución, la calidad de los materiales, la adecuación de la metodología,...

Fomenta la autoconfianza y la autoestima de todos.

Desarrolla todos los potenciales de cada persona-alumno: físico, intelectual, social, emocional y moral.

Pone en juego todos los recursos educativos de la comunidad.

Entiende que la acción y el disfrute son componentes fundamentales de los aprendizajes.
         
          3) Interrogantes.

¿Qué tiene de utópico y de posiblidad la Educación Inclusiva?

¿Qué pueden y deben aprender las personas diferentes?

¿Qué debe aprender cada persona para alcanzar su pleno desarrollo?

¿Currículos centrados en la persona o en la ciencia?

¿Es deseable la Educación Inclusiva en todos los niveles de la Educación?

4. Ilustraciones en vídeo:

  
3.- Conclusiones. 

1ª.  La educación es un derecho fundamental de todos, hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo entero.

2ª. La educación debe contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y al mismo tiempo debe favorecer el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional.

3ª. La educación es una condición indispensable para el progreso personal y social.

4ª. Los saberes tradicionales y el patrimonio cultural autóctono son siempre valiosos para el propio individuo y para las sociedades.

5ª. La educación que hoy se imparte adolece de graves deficiencias, por lo que es preciso mejorar su adecuación y su calidad.

6ª. Una adecuada educación básica es fundamental para fortalecer los niveles superiores de la educación y de la enseñanza y la formación científica y tecnológica y, por consiguiente, para alcanzar un desarrollo sostenible.

7ª. La Educación inclusiva es un gran reto que aún no encuentra, ni siquiera en los países desarrollados, los cauces adecuados para su devenir normalizado.

8ª. El modelo de Educación Inclusiva debe generalizarse tanto en la educación infantil como en las enseñanzas obligatorias.

9ª. El fracaso escolar actual es una lacra que requiere solución urgente. 

4.- Bibliografía. 
  • Ainscow, Mel (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea. Madrid.
  • Arnaiz, P. (2003) Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Buitrago Fernández, J.A. y Castro Oneto, D. (2015): La escuela inclusiva: soluciones para hacerla posible. Círculo Rojo: El Ejido (Almería)
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
  • Elboj, C. y cols. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Editorial Graó.
  • Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.
  • Moriña Díez, A.(2008): La escuela de la diversidad. Síntesis. Madrid.
  • Onrubia,J. (2004). Criterios psicopedagógicos y recursos para atender a la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó
  • Pujolas, P. (2001) Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe
  • Staimback, S. y Staimback, W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea..
  • Puigdellivol, I. y otros (2004): Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Graó. Barcelona.
  • Pujolás, Pere (2004): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Octaedro. Madrid.
  • Staimback, S. y Staimback, W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • Tomlinson, Carol Ann (2008): El aula diversificada. Dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Octaedro. Madrid.
  • Vaello Orts, Juan (2007): Cómo dar clase a los que no quieren. Santillana. Madrid.
__________
(*) Conferencia-coloquio dirigida a alumnado Facultad de Pedagogía de UNED. Córdoba, 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario